lunes, 30 de julio de 2018

CORRAL DE COMEDIAS

Los primeros teatros públicos a los que se accedía mediante una entrada, surgen en la segunda mitad del siglo XVI, en general estaban ubicados en corrales.

Se aprovechaba el interior de un corral de vecinos. Los primeros corrales permanenres aparecieron en Madrid, Valencia y Toledo.

PARTES DE UN CORRAL DE COMEDIAS:

EL ESCENARIO: Lo constituye un tablado de unos 2 metros de altura, sin telón y adosado a una de las paredes.
Consta de tres partes: balconada, tablado y foso.
LOS VESTUARIOS: Los actores se cambiaban en el foso, bajo el tablado. Las actrices tras una cortina.
LOS DECORADOS: La escenografía era prácticamente inexistente.
EL PATIO: Era donde presenciaban la representación los mosqueteros, que permanecían de pie.
LA CAZUELA: Era un corredor en alto al que accedían las mujeres del pueblo por una entrada distinta a la de los hombres.
En ocasiones habían dos cazuelas, una alta y otra baja.
No había comunicación entre las cazuelas y el patio.
LAS GRADAS: Eran asientos en torno al patio, que eran ocupados por familias menestrales y artesanos.
LAS LUNETAS: Bancos situados en el patio, junto al escenario, estaban ocupados por hombres de mayor edad.
La nobleza y la alta burguesía ocupaba las localidades altas.
APOSENTOS: Habitaciones que daban al patio y se alquilaban.
BALCONES Y REJAS: Daban al patio y eran las más caras.
CELOSÍAS: Permitían asistir a la representación tras un entramado de madera que no permitía ser vistos.
TERTULIAS: El lugar donde se colocaban los doctos, curas, clérigos, poetas y entendidos en las localidades más altas, los desvanes.
PALCO REAL: Estaba situado en la parte posterior del patio, en frente del escenario.
EL POZO: La fuente y el pozo, recuerdan la primitiva función del patio, de albergar caballerías.
LA ALOJERÍA: Situada en el patio al lado de la cazuela. En ella se vendía fruta, frutos secos y la aloja, una bebida refrescante hecha de agua, miel y especias.

PERSONAJES DE UN CORRAL DE COMEDIAS

LOS MOSQUETEROS: Eran los responsables, con sus aplausos y abucheos, de que la obra, triunfara o fracasara.

LAS MUJERES: asistían a las representaciones, desde la cazuela, los aposentos o las celosías, dependiendo de su condición social.
Las damas se comunicaban con sus abanicos; cada posición del abanico, tenía su significado.
LENGUAJE DEL ABANICO:
Abanicarse despacio: Estoy casada.
Abanicarse deprisa: Estoy prometida.
Apoyar el abanico en los labios: Bésame.
Abrirlo despacio: Espérame.
Abrirlo con la mano izquierda: Ven y habla conmigo.
Abierto tapando la boca: Estoy sola.

EL APRETADOR: Era el encargado de hacer sitio a las recien llegadas en la cazuela.

LOS ALGUACILES DE COMEDIAS: Se ocupaban de mantener el orden, vigilar la recaudación y evitar reyertas y tumultos.

EL APUNTADOR: Situado cerca del escenario, ayudaba a los actores cuando se perdían durante la recitación.

EL ALCALDE: Presidía la representación desde unas gradas situadas en el escenario.

LOS ACTORES: La consideración social de los actores y actrices nunca fue muy buena, la Iglesia no permitía que fueran enterrados en sagrado.
Las compañías de teatro tenían unas dos semanas para aprender y ensayar una obra. Eso implicaba mucho trabajo, porque tenían varias obras en su repertorio.
En España, las mujeres tenían permitido actuar, aunque debían estar casadas.
Algunas llegaron a ser muy famosas, como María Calderón (la calderona), Mariana de Borja, Jusepa Vaca o Mikaela Luján.
María Calderón, fue amante del rey Felipe IV y madre de don Juan José de Austria.
Las compañías reales o de título, estaban formadas por 20 personas, incluyendo el apuntador y el cobrador.
El jefe era el autor y los actores, tenían adjudicados los papeles de : galán, dama, barba, gracioso, vejete, música...

ESTRUCTURA DEL ESPECTÁCULO

Partes de la representación:
-Loa o prólogo en verso alabando la obra
-Primer acto o jornada
-Entremés
-Segundo acto
-Entremés, baile o jácara.
-Tercer acto
-Baile o entremés
-Mojiganga o fin de fiesta.
En los descansos entre actos, se representaban los entremeses, obras cómicas, para mantener entretenido al público.
También podía haber un baile, donde la música era más importante que la hablada.
Y solían terminar con la mojiganga.
Las representaciones, se realizaban por la tarde y solían durar dos horas y media, finalizando al atardecer.


No hay comentarios:

Publicar un comentario