lunes, 2 de noviembre de 2020

Origen Y significado de palabras y frases



 A BRAZO PARTIDO

El modismo procede de una forma de pulsear, que todavía se practica en algunas aldeas, y en la que el contendiente que no daba su brazo a torcer (otro modismo) podía resultar con el brazo partido.

¡A BUENAS HORAS MANGAS VERDES!  

Durante el mandato de los Reyes Católicos se crearon los Cuerpos de la Santa Hermandad, (1476). El cuerpo fue creado para prestar auxilio en cualquier tipo de emergencia. Sus miembros vestían un uniforme de mangas de color verde. Este cuerpo se ganó durante los siglos XVI y XVII la fama de impuntualidad. Cuando, por fin, el cuerpo llegaba a la zona de peligro ya se habían producido muchos problemas, a veces tardaban tanto que los vecinos del pueblo arreglaban los problemas antes de su llegada. Por ello, cada vez que llegaban el pueblo se les recibía con un: ¡A buenas horas, mangas verdes!

A CAL Y CANTO

Proviene de la antigua costumbre de tapiar puertas y ventanas para que no se colasen intrusos durante los periodos en los que el propietario no iba a estar en la misma. Para ello levantaba un muro a base de piedras (normalmente cantos rodados) y una pasta hecha de cal.

ADOLESCENTE 

Viene del verbo latino DOLEO, que significa 'sentir dolor, estar afligido, lamentarse'.

ADRENALINA

Es una hormona cuyo nombre nos ha llegado a través del inglés, pero que deriva su denominación del latín "adrenalis", compuesto por "ad-", "junto a", y "renalis", "renal", es decir, "junto al riñón", por hallarse ahí las glándulas que lo segregan.

ALMA DE CÁNTARO

Alma de cántaro. La expresión hace referencia a que se tiene un interior hueco y vacío, dado que la palabra alma también hace referencia al meollo interior de algo e incluso al hueco interior de los objetos huecos como cañones y cántaros.


ALOPECIA

Proviene del griego, "alópex", nombre que designaba a la zorra. Al ser este un animal que cambia frecuentemente de pelo, se denominó así a la calvicie.

AL PIE DE LA LETRA

La traducción literal (ad verbum o ad litteram") era antiguamente la que se hacía palabra por palabra y que los estudiantes (y a veces los glosadores) escribían debajo del texto original, poniendo al pie de cada palabra latina su equivalente castellana. Ese tipo de traducción fue denominada ad pedem litterae y de esa expresión salió la locución al pie de la letra. (al pie de lo escrito, o sea, al final de la página o a pie de página).

AL RETORTERO

Retortero proviene del latín  retortum, de retorquēre, retorcer, envolver. De ahí desordenado, tirado, manga por hombro.

AL SERENO

Sereno proviene del latín serēnum, de serum: “la tarde”, “la noche”. Se refiere a la humedad de que durante la noche está impregnada la atmósfera.

AL TUN TUN

Se cree que el origen proviene de un libro recopilatorio de salmos que salió a la luz a principios del Siglo XVII transcrito al latín por George Buchanan, el cual tradujo el salmo 27 de la Biblia, donde  en un verso se dice la frase "Te mens anhelat, vultus ad vultum tuum..." (La mente que anhela mirándote a la cara...). Estos salmos en latín se leían antiguamente en las iglesias durante la celebración de las misas y el pueblo llano usaba lo que oía a su conveniencia dándole significado propio aunque no tuviera que ver nada con el original, en este caso extrajeron la parte "Ad vultum tuum" para conseguir tal inverosímil sentencia que de esa manera les sonaba…Otra teoría es la del uso que se cree se hacía en la antigua Roma de dicha expresión en su modo vulgar, viniendo a significar "A bulto". Otra forma que empleamos para este registro es "Al buen tun tun".

ANDAR A LA GREÑA

El Diccionario define la greña como masa de pelos revuelta y mal compuesta, propia de personas poco o nada cuidadosas en su aseo personal. Esta forma de desaliño era bastante frecuente en otros tiempos entre las mujeres de baja condición social, las cuales, por otra parte, al enzarzarse en la pelea, hacían presa obstinada de sus respectivas cabelleras.

 APAGA Y VAMONOS

Para explicar el origen de este dicho, debemos relatar un original desafío sostenido hace siglos por dos sacerdotes del pueblo de Pitres, en Granada. ambos clérigos decidieron un día apostar a cuál de los dos sería el que dijese la misa en menos tiempo. El día de realización del original "duelo", el primero de ellos subió al altar y dijo: "Ite, misa est", que equivale a lo que los sacerdotes católicos expresan cuando dicen:” Podéis ir en paz". El segundo, que ya veía que su contrincante había sacado ventaja, dudó un instante, giró, miró a su monaguillo y le dijo: “Apaga y vámonos”, con lo que a nadie le quedó duda de que su "misa" había sido la más breve.

 APRETAR LAS CLAVIJAS

La expresión alude al tormento del potro y a las vueltas que forzaban al condenado a confesar. Este tormento de suplicio consistía en una rueda a la que se ataban los miembros del torturado, girando gradualmente y a una tensión creciente merced a unas cuerdas y unas clavijas, hasta llevarle al descoyuntamiento.

 AQUELLOS POLVOS TRAJERON ESTOS LODOS

Parece que  la frase surgió como comentario popular de un famoso auto de fe que la Inquisición celebró en Madrid, en 1784, en el que se acusaba a varias personas de brujería -y a las que finalmente se condenó por haber fabricado y distribuido ciertos polvos de efectos afrodisíacos. Francisco de Goya (1746-1828) pintó uno de sus caprichos, al  que esta misma frase popular y el referente histórico mencionado, dio ese nombre: Aquellos polvos, contribuyendo a la fijación de la frase en la memoria colectiva.

ASESINO

Proviene del árabe "ḥassasin", "fumador de cáñamo indio o hachís". Los ḥassasin o nazaríes eran una secta de la corriente chiíta del Islam, que practicaban asesinatos políticos suicidas, según se dice, bajo la influencia dicha substancia.

ATAR LOS PERROS CON LONGANIZA

El origen del dicho parece que proviene de una anécdota ocurrida en la localidad salmantina de Candelario, famosa por sus embutidos. Concretamente en la fábrica de embutidos de Constantino Rico. Se cuenta que un día, a finales del siglo XVIII, a una de las obreras se le ocurrió atar a la pata de su banco de trabajo a un perrillo de la casa con una ristra de longanizas al no encontrar a mano nada más adecuado. Un chiquillo, que entró entonces a dar un recado a su madre, vio al perro, y contó luego a sus amigos que en casa del tío Constantino ataban los perros con longaniza.

BUSCAR TRES PIES AL GATO

El origen de esta frase es bastante oscuro, y además está corrompida ya que originalmente se decía "buscarle cinco pies al gato", expresión más lógica ya que aludía a quienes querían probar que la cola del gato era pie. Sin embargo, ya en "El Quijote" Cervantes la utiliza en el episodio de los galeotes, diciendo "no ande buscando tres pies al gato".

CABEZA DE TURCO

Es la persona a la que se hace blanco de acusaciones por cualquier motivo. La expresión alude al tiempo de las Cruzadas, en el que los turcos eran víctimas del odio de todos los cristianos, que sentían una especial preferencia por cortar sus cabezas.

CACA

Proviene del griego, kakos, que significa ‘cosa mala’.

CADA QUISQUE

Quisque o quisqui proviene del Latín y quiere decir “Cada uno”, “Cada cual”. Si le incluimos la palabra “todo” delante se puede traducir cómo “Todo el mundo” o “Cualquiera”

CAMBIAR LAS TORNAS

Se refiere a cambiar de surco al arar, entendiendo torna como surco,  o voltear la mies, entendiendo torna como parva.

CANTARLE A UNO LAS CUARENTA

Esta expresión popular tiene su origen en un juego de naipes muy popular en España: el “tute”, que se juega con la baraja española en el que suelen cantarse las cuarenta (como máximo una sola vez en cada partida). Los  jugadores cantan a viva voz las 40, para anunciar que han logrado juntar el caballo y el rey del palo que otorga el triunfo en la mano, sumando, de tal forma, 40 puntos.

CANTOS DE SIRENAS

Las sirenas poseían una extraordinaria voz con la que se atrevieron a desafiar a las Musas, que las derrotaron y les arrancaron las plumas. Ellas, muertas de vergüenza, se refugiaron en el estrecho de Mesina, donde atraían a los navegantes con su canto y los hacían enfrentarse a los terribles monstruos Escila y Caribdis.

CARA O CRUZ

En la época colonial las monedas que circulaban en el Imperio Español tenían obviamente la cara del emperador y en el anverso una cruz. . La costumbre popular de llamar "cara" o "cruz" a los dos lados de las monedas. 

CARGAR CON EL MOCHUELO

Cuentan que dos jóvenes uno andaluz y otro gallego entraron cierta vez a una posada y pidieron al dueño del lugar algo para cenar. Como el mesonero les dijo que sólo disponía de una perdiz y un mochuelo,  el andaluz -que llevaba la voz cantante- se apresuró a decir que los trajese y que ellos se encargarían de distribuir equitativamente las presas. Una vez frente a las aves cocinadas, el andaluz dijo al gallego: -Elige, hermano, puesto que la cosa es clara: o tú te comes el mochuelo y yo la perdiz o yo me como la perdiz y tú te cargas el mochuelo. Abrumado por tan "original" alternativa, el ingenuo gallego se tuvo que comer el mochuelo mientras el avivado andaluz daba cuenta de la sabrosa perdiz.

CARGAR CON EL MUERTO

Según las leyes medievales, cuando en la jurisdicción de una localidad era hallado el cuerpo de alguna persona muerta en circunstancias extrañas, si no era posible determinar la identidad del homicida, el pueblo donde había sido encontrado el cuerpo estaba obligado a pagar una multa llamada homicidium u omecillo . A causa de esto, y con el fin de eludir el pago de la multa, cuando se hallaba un muerto en las calles, los habitantes del pueblo en cuestión se apresuraban y, de común acuerdo, levantaban el cuerpo y lo trasladaban a alguna localidad vecina, de manera que la responsabilidad del crimen recayera sobre ésta y, en consecuencia, fuera ella la que debiera hacerse responsable de pagar la multa correspondiente.

CARGAR LAS TINTAS

En su origen, era una frase del mundo del periodismo con la que se indicaba que, dada la importancia o la conveniencia de una noticia, se debía insistir constantemente en ella, escribiendo todo tipo de artículos relacionados con el asunto.

CAZARLAS AL VUELO

Esta expresión que a veces también se dice “cogerlas al vuelo” o “pillarlas al vuelo”, hace referencia a las artes de cetrería, muy practicadas desde la Edad Media con diversas rapaces, en especial a la caza con halcones adiestrados, en que los mejores halcones descubrían con su aguda vista al instante otras aves que volaban y eran capaces de atraparlas en pleno vuelo con gran agilidad.

CEMENTERIO

Viene del griego koimeterion, que significa DORMITORIO.

CERRARSE EN BANDA

Banda es un nombre de origen francés que significaba compañía de gente militar, cuyos componentes llevaban una faja o banda como distintivo o señal. Más tarde la pusieron en una lanza y la llamaron bandera. Después pasó a referirse o aplicarse a un grupo de personas con idéntico comportamiento, generalmente negativo. Así pues, el que se cierra en banda se está encerrando en las ideas de su banda. CHUPAR DEL BOTE

Su origen es marinero y proviene de robar bebidas alcohólicas de un barril haciéndole un agujero y colocando en él una pajita. COGER UNA TURCA

La explicación que vincula a la borrachera con la palabra turca parece residir en que antiguamente era habitual aguar el vino para que así cundiera más. Irónicamente se decía que cuando se echaba agua al vino “se le bautizaba” tal y como se hace con un recién nacido según la tradición cristiana. El vino puro sin aguar empezó a llamarse turco, ya que Turquía no profesaba la religión cristiana, era islámica, y por consiguiente este vino embriagaba mucho más que aquel que estaba rebajado con agua.

COMER DE GORRA

Este dicho nos remonta a la época en que los estudiantes vestían de capa y gorra. Como muchos de ellos provenían de lugares distantes de las grandes ciudades, no tenían dónde recurrir cuando sus hambrunas eran insostenibles. Por eso, debían agudizar su ingenio y acudir a picardías propias de la edad para poder llevarse algo al estómago. Uno de los recursos era colarse  en las fiestas de bautismos, cumpleaños o casamientos importantes, repartiendo reverencias y ceremoniosos saludos hechos con la gorra y permaneciendo mudos y aislados durante la celebración para no ser detectados por los anfitriones, pero dando cuenta de los apetitosos manjares que se servían en la ocasión. A esta clase de "invitados" se les llamaba despectivamente capigorrones, de donde surgió la expresión comer de gorra.

¡CÓMO ESTÁ EL PATIO!

Hay quien dice que la expresión tiene su origen en los patios de vecindad, rebosantes de vida y en donde reinaba el bullicio. Pero los más coinciden en que el patio al que se refieren las expresiones es el patio de comedias. Antiguamente las representaciones teatrales se llevaban a cabo en estos corrales o patios, porque eran recintos cerrados de casas, con galerías y al aire libre. Antes de iniciar la representación, los actores y empresarios solían observar por un agujero en el telón la cantidad de público y cuál era su actitud. Si éste causaba alboroto es posible que exclamaran: ¡Cómo está el patio!

COMO LLOVIDO DEL CIELO

La expresión hace alusión al alimento milagroso que recibieron los israelitas en el desierto, gracias a la ración diaria de ese alimento conocido como maná, del hebreo man-hu, ‘¿qué es?’, el pueblo israelita fue alimentado de forma impensada, oportuna y gratuita.

COMO PEDRO POR SU CASA

La expresión “andar como Pedro por su casa” tiene un origen muy antiguo. Comenzó a usarse en el antiguo reino de Aragón, a raíz de la conquista de la ciudad de Huesca a cargo de las tropas del rey Pedro I en el año 1094. Se dice que una vez conquistada la ciudad, el rey entró en ella y se paseó por sus calles como si fueran su casa de toda la vida. La expresión originaria sería: “entrarse como Pedro por Huesca”, pero al paso de los años y por usarse en otras zonas, quedó reducida a la frase más genérica que hoy conocemos.

CON MEDIAS TINTAS

La frase parece derivar de los escritos que fueron elaborados con una tinta de mala calidad, con poca tinta o cuya tinta, con el paso del tiempo, se ha borroneado. Lo expuesto, derivaría en una lectura dificultosa y, por consiguiente, también en una interpretación poco clara.

CONFUNDIR LA GIMNASIA CON LA MAGNESIA

Proviene del  griego  Magnesia (lithos), (piedra de) Magnesia. El polvo de carbonato de magnesio, polvo blanco similar a la tiza, talco o la resina, es utilizado tanto por los atletas como gimnastas y levantadores de peso para mejorar el agarre de los objetos. Popularmente se le conoce como magnesia. Esta expresión de la gimnasia y la magnesia tiene un refuerzo expresivo en que ambas palabras suenan parecidas.

CONTAR CON PELOS Y SEÑALES

Viene del ambiente policial y se refiere a los retratos hablados que las víctimas de alguna acción ilícita deben hacer de los delincuentes, dando detalles acerca del color del pelo, ojos, piel, estatura, etc.

CONVIDADO DE PIEDRA

La expresión alude a una obra de teatro de Tirso de Molina titulada El burlador de Sevilla .En la obra de Tirso, don Juan se burla ante la tumba de don Gonzalo de Ulloa, Comendador de Calatrava, a quien había asesinado, y lo invita a cenar en la figura de su estatua. Ante el asombro de don Juan, se presenta la estatua viva de don Gonzalo.

CORRIENTE Y MOLIENTE

Allá por el siglo XVII se decía del molino que estaba en buen uso y capacitado para ejercer su función. Para unos corriente se refiere al agua que mueve el molino, pero para otros se refiere a la rueda que corre y muele el grano (moliente)

COSTAR UN OJO DE LA CARA

Según se dice Diego de Almagro, que en el Siglo XVI se dedicó a realizar expediciones de exploración y ocupación por Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Chile. Durante una expedición en la que fue a socorrer a Francisco Pizarro  fue atacado y herido por la flecha de un indígena en un ojo, quedándose tuerto. Cuando este regresó a España y se reunió con el rey Carlos I y entre la plática le dijo: “El negocio de defender los intereses de la corona me ha costado un ojo de la cara”.

CHÁNDAL

Es un préstamo del francés "chandail". Este es una abreviación de "marchand d'ail", es decir, "mercader de ajos", grito con el que se anunciaban los vendedores parisinos de ajo, llamados por este nombre. Por metonimía, pasó a designar la prenda que portaban.

CHICLE

Curiosamente, la palabra chicle hace referencia a la ciudad donde se creó la primera fábrica de goma de mascar en suelo norteamericano, la pequeña ciudad de Chicle, en Colorado.

CURRAR

Es una palabra de ámbito coloquial que significa "trabajar". Viene del caló (lengua hablada por los gitanos en España y Portugal) "currelar", junto con sus derivados "currelo" y "currante".

CHIRINGUITO

Proviene de los trabajadores de azúcar en Cuba durante el siglo XIX. En los descansos tomaban café con una media llena de azúcar de la que salía un chorro de líquido al que llamaban chiringo. Con el tiempo el diminutivo terminó designando a los quioscos improvisados.

Cruz y raya. Antiguamente existía la costumbre de iniciar una carta o escrito con una cruz, para que Dios o los santos guiaran el escrito. y finalizaba con la rúbrica o “raya”. Indica que está todo dicho. CRUZAR LOS DEDOS

La explicación cita a los primeros tiempos del cristianismo, cuando los practicantes fueron perseguidos por sus creencias. Para reconocerse entre cristiano, la gente desarrolló una serie de gestos con la manos, una de las cuales era el símbolo de un pez, tocando los pulgares y cruzando los dedos índices. CUANDO LAS BARBAS DE TU VECINO VEAS PELAR, PON LAS TUYAS A REMOJAR

Su origen se remonta a los tiempos en que el afeitado era una tarea dolorosa, por la falta de jabones o cremas suavizantes y por el escaso poder de corte de las navajas, todo lo cual exigía una labor de reblandecimiento de la cara un rato antes de la operación de rasurado. CUANDO SEAS PADRE, COMERÁS HUEVOS

Viene de los tiempos en los que la carestía de alimentos hacía que muchas familias no tuviesen apenas nada para comer. Las más afortunadas disponían de una gallina que ponía uno o dos huevos, el día que había suerte. Estos huevos eran reservados para el cabeza y sustentador de la familia, o sea, el padre, ya que eran un aporte energético para que éste pudiese estar medianamente bien alimentado y poder trabajar en condiciones y así llevar el jornal al hogar. Como es de esperar, los hijos, que solían tener una dieta más bien pobre y pasaban bastante hambre, a la que podían, solicitaban a su madre el tan preciado huevo.

CUATRO GATOS

Esta expresión tiene su origen en el famoso hostal "Els Quatre Gats" ("Los Cuatro Gatos" en catalán) de la ciudad de Barcelona el cual también era calificado como cervecería, cabaret y restaurante. En este local se juntaban personalidades importantes de la época del Modernismo y se convirtió en uno de los núcleos principales del mismo en la ciudad de Barcelona. Algunas de las principales actividades que se celebraban en este local eran tertulias, cenas, reuniones de arte, exposiciones, veladas literarias y musicales, etcétera. Como en este local se reunían sólo unos cuantos intelectuales, se adoptó la expresión "Cuatro Gatos" para designar un sitio que se compone de poca gente. DAR/IRSE AL TRASTE

Antigua expresión marinera que significaba naufragar una embarcación. Según el lingüista Joan Corominas, tanto la palabra trasto como traste son una derivación del latín transtrum, ‘banco de remero’, término que luego se aplicaría a cualquier mueble viejo o a cada uno de los trastes de la guitarra por comparación con la serie de bancos de una galera. Así se entiende que un naufragio finaliza con la destrucción de la embarcación, bancos de remeros incluidos. DAR/TENER CARTA BLANCA

La expresión podría provenir del mundo de los juegos de naipes en muchos de los cuales la carta blanca es el comodín que puede utilizarse en lugar de cualquiera de las otras. DAR CALABAZAS

En las zonas rurales catalanas era un símbolo entre familias para declinar la pedida de mano de un pretendiente, al cual, en el caso de que la respuesta del cabeza de familia fuera negativa y para evitar un momento incómodo, en vez de decírselo directamente, se le daba de comer un plato cocinado a base de calabaza y por contra, se le ofrecía tabaco si la respuesta era positiva. DAR CARPETAZO

Los asuntos judiciales o burocráticos, como informes, expedientes, etc. Se suelen guardar en carpetas. Se refiere al sonido de cerrar esas carpetas, normalmente fijadas con gomas elásticas. DAR COBA

Procede del lenguaje de la delincuencia y que significa entretener a una persona con una conversación halagüeña para engañarla. También puede significar dinero o gallina. De hecho, la voz coba proviene seguramente de cobar, que significa empollar sus huevos la gallina. DAR CUARTEL

Se dice guerra sin cuartel en la que no se hacen prisioneros, sino que se matan a todos los vencidos. Aquellos que se encontraban en el bando en trance de rendirse preguntaban: ¿hay cuartel?, para saber si les interesaba rendirse o seguir luchando hasta morir y se aplica al buen trato que los vencedores ofrecen a los vencidos cuando éstos rinden las armas. DAR EL COÑAZO

Nada que ver con el origen etimológico de la frase, ya que no tiene nada que ver con el órgano genital femenino sino con el término latino «conatus» (esfuerzo) relativo a la persistencia empleada en conseguir algo, la sorprendente, y a veces agobiante, voluntad de perseverar. DAR EL PEGO

La primera acepción de pego que recoge el diccionario de la Academia es la de ‘fullería que consiste en pegar disimuladamente dos naipes para que salgan como uno solo, cuando le convenga al tramposo’. Dar el pego es ‘ganar con baraja preparada para esta fullería’ y ‘engañar con ficciones o artificios’. DAR EN EL CLAVO

En la Antigüedad, existía un juego infantil llamado "hito", que consistía en fijar un vástago o un gran clavo a cierta distancia de los participantes quienes, desde su lugar, arrojaban unos tejos anillados de hierro, de manera que el éxito en el juego lo lograban quienes conseguían acertar con el aro en el hito. Y como el hito solía ser de hierro -por lo general, se trataba de un clavo- la expresión dar en el clavo vino a significar lo mismo.

Dar la nota.
La frase está tomada del vocabulario musical para referirse al que sobresale entre los demás, pero acabó adquiriendo un significado negativo al relacionarse con la expresión dar la nota discordante, que es lo que hace un intérprete instrumental o vocal cuando se equivoca de nota y destaca negativamente en solitario.
Dar largas.
Encontramos el origen en el mundo de la tauromaquia, donde la "larga" es un movimiento con el capote, realizado con una sola mano, que se efectúa para burlar la embestida del toro y propiciar la carrera del mismo que sirve a su vez para preparar el siguiente lance. Dado el carácter de engaño que conlleva la acción, que proporciona tiempo al torero para la siguiente "suerte" de capote, con el tiempo ha sido empleado por el pueblo para dar el significado inicialmente citado.

Dar palos de ciego.
Esto de los palos de ciego fue siempre cosa de gran hilaridad. La diversión a base de los palos de ciego fue común en la antigüedad, y su último avatar es la "piñata" y que dio nombre al Domingo de Piñata y al baile de Piñata, porque en él se vendaban los ojos a los circunstantes para que rompieran a garrotazos una olla colgada del techo, llena unas veces de agua y otras de pájaros o dulces.

Dar pie.
Esta locución proviene de la antigua expresión dar el pie, equivalente a ‘ayudar a alguien a auparse a su cabalgadura’. Así pues, es ofrecer las manos entrelazadas para dar un apoyo firme al pie del jinete, para que éste ponga el pie y se empuje para montar.

Dar plantón.
La expresión proviene del ámbito castrense, ya que el plantón es el soldado que realiza su guardia vigilando un puesto determinado y sin moverse del sitio. La posición adoptada, de pie y quieto en un mismo lugar, completamente inmóvil como una planta, provocó el símil.

Dar por sentado.
Sentado significa aquí asentado, por consenso general, dado por cierto y presupuesto por todos.

Dar un braguetazo.
El origen lo encontramos en unas leyes promulgadas por los reyes castellanos siglos atrás con la finalidad de aumentar la población de la Corona (y de paso el número de soldados), mediante la cual si un hombre tenía 7 hijos varones dentro de legítimo matrimonio se le concedería la hidalguía, y todos los privilegios que ello conllevaba en cuanto a exención de impuestos, cargas y rentas. Los hidalgos de sangre comenzaron a llamarlos despectivamente con el término ‘hidalgo de bragueta’.

Dar sopas con honda. Una de las antiguas acepciones de «sopa» es la mencionada en un pasaje del Quijote: «sopa de arroyo», que es lo mismo que «guijarro» o piedra suelta. Así que da sopas con honda a otro quien demuestra mayor pericia o fuerza al emplear la honda

Dar yuyu.
La palabra yuyu tiene su origen en África Occidental y procede probablemente de una derivación de la palabra francesa joujou, juguete . El término hace referencia a los poderes mágicos que se atribuyen a un objeto, generalmente un fetiche de algún tipo, aunque el término también se puede utilizar para referirse al propio objeto. El yuyu, que suele emplearse únicamente por los hechiceros, puede tener naturaleza buena o mala y no está relacionado directamente con lo que habitualmente llamamos vudú.

Dar un cuarto al pregonero.
En España, se sabe que existían pregoneros por lo menos desde el siglo XV. La tarifa usual era un cuarto, moneda de cobre que equivalía a cuatro maravedíes, es decir, alrededor de tres céntimas de peseta, de manera que dar un cuarto al pregonero significaba pagar los servicios de ese oficial público para que difundiese, en voz alta, cualquier tipo de noticia.

Darle a uno mala espina algo o alguien.
Entre las acepciones del término espina es antigua la de ‘recelo, escrúpulo, sospecha’. La espina, empleada en sentido figurado, es sinónimo de pena, desazón o tormento, posiblemente debido a la iconografía religiosa que presenta la espina o la corona de espinas como símbolo del sufrimiento.

Darla con queso.
A La Mancha, famosa por sus vinos, comerciantes de toda la península acudían para la adquisición de estos conocidos caldos. Como es normal, éstos probaban la mercancía antes de formalizar la compra y según parece, existía una práctica más o menos extendida, en la cual para acompañar el vino, y para evitar que el comprador diferenciara entre un vino aceptable y uno picado o de mal sabor, agasajaban al comerciante con una cata de queso de intenso sabor, el cual disimulaba la mala calidad de la bebida.

De bote en bote.
Proviene del francés de bout en bout ‘de extremo a extremo’, de punta a punta.

Darse con un canto en los dientes.
La frase alude a cierta ceremonia rutinaria que moros y judíos llevaban a cabo cuando sobrevenía algún mal o se producía alguna desgracia. Se golpeaban el pecho con una piedra mientras rezaban. Es un antecedente de la que se utiliza en la actualidad: darse con un canto en los dientes, entendiendo canto en su acepción de ‘canto rodado, trozo de piedra’. Como cuando en la liturgia cristiana se acompaña el mea culpa con leves golpes de pecho.

Darse un punto en la boca. Un punto es cada una de las diversas maneras de trabar y enlazar entre sí los, luego la expresión equivale a ‘coserse la boca’
De altos vuelos. Creo que se refiere a la amplitud o extensión de una vestidura en la parte que no se ajusta al cuerpo o a la amplitud de otros tejidos, como cortinas, ropajes, etc.
De buen grado.
Grado proviene del latín gratus, grato, agrado, voluntad, gusto.
De medio pelo.
Aproximadamente hace un siglo, provenientes de ciudad de Cádiz, llegaban sombreros confeccionados con pelo de castor. Algunos de ellos, los de mejor calidad y más caros, estaban hechos con pelos enteros extraídos del animal, mientras que otros, los más baratos, sólo tenían parte de pelo de castor. Es decir, algunos eran de pelo entero y otros de medio pelo. Tal situación delataba el nivel social de la persona portadora del sombrero.

De cabo a rabo. En este caso, la palabra "cabo" deriva de la palabra latina caput que en español significa cabeza. Así que esta expresión realmente se refiere a "de la cabeza a la cola".

De chicha y nabo o de chichinabo.
Chicha proviene del italiano ciccia, y aunque hoy es una palabra propia del lenguaje infantil para denominar a todo tipo de carne, antiguamente se utilizaba para nombrar a las carnes de peor calidad. Por su parte, el nabo es una hortaliza con un valor nutritivo más bien escaso.

De chiripa.
Chiripa, en el juego de billar, es la suerte favorable que se gana por casualidad.
De esta agua no beberé.
Alude a las andanzas de un borracho que, pese a prometer día tras día no beber agua de una fuente, acabó ahogado en ella.
De marras.
Del árabe hispánico márra, y este del árabe clásico marrah, una vez, de antaño.
De pacotilla.
Pacotilla es un diminutivo que procede de paca, término usado para referirse a un paquete o fardo. La tripulación de los barcos podían subir a bordo sin tener que pagar ningún tipo de impuesto un pequeño fardo o pacotilla, generalmente compuesto por útiles de uso personal de escasa entidad y valor. En ocasiones incluían baratijas y demás objetos vistosos y baratos para comerciar con las colonias o los destinos exóticos.

De padre y muy señor mío.
Son meros formalismos de la antigua manera de redactar cartas comerciales, que hoy, dado el internet, el informalismo y el relajamiento de la educación y la cortesía ya no son prácticamente empleados, salvo en documentos empresariales o gubernamentales de muy alto nivel.
De par en par.
De cuando las puertas y ventanas en los hogares eran de dos hojas (un par).
De su puño y letra.
Se dice de lo escrito a mano por la persona que lo firma con su propia caligrafía. El puño hace referencia a la firma, que es el rasgo que da validez al texto y muestra la autoría. Antiguamente, la firma, la identificación personal, se estampaba imprimiendo con el puño el sello que las personas de rango llevaban esculpido en un anillo. De ahí que puño haga referencia al sello estampado al pie del escrito.

De Pascuas a Ramos.
El dicho alude a la festividad de la Pascua de Resurrección, que tiene lugar una semana después del Domingo de Ramos. Por lo tanto, entre ambas festividades, existe un lapso de tiempo de un año menos una semana.
De recochineo.
El origen de este término tiene que ver con la acción de recochinear o "recochar", de las palabras latinas recoquere y recoctus, que se usaban para indicar que un alimento había sido cocido en exceso, o cocinado dos veces.

De sopetón. Sopetón procede del latín subĭtus, súbito, de improviso.
De tapadillo.
El tapadillo es la acción de taparse la cara una mujer con el manto o el pañuelo para no ser conocida.

De tres al cuarto.
El cuarto era una de las monedas fraccionarias de valor más bajo usadas en España. Una moneda de cobre cuyo valor era el de cuatro maravedís de vellón; equivalente, más o menos, unas dos diezmilésimas de euro. Así que, si por un cuarto se compraban tres productos… la calidad debía ser ínfima y el producto vulgar a más no poder.

De tomo y lomo.
Se refiere al libro grande (tomo) con ancho lomo.
De una tacada.
Una tacada es es el golpe dado con la boca del taco a la bola de billar que provoca una serie de carambolas seguidas sin soltar el taco.
Dejarse algo en el tintero.
Los tinteros eran aquellos recipientes pequeños para contener tinta, de uso frecuente en escuelas y oficinas. Es una frase que empezó a utilizarse a mediados del siglo XV y que hacía referencia a los que escribían los correos del rey para hacerlos comprender que no debían olvidar nada, no dejar nada en el tintero.

Dejar a alguien en la estacada. Estacada era el palenque o liza, formado ordinariamente con estacas, en el que se celebraban los desafíos solemnes, los torneos y las justas. Pero más modernamente y en términos militares, la estacada es la hilera de estacas clavadas a manera de trinchera.
Desternillarse de risa.
La frase alude a la risa que hace que nos doblemos por la mitad y en casos extremos que adoptemos la posición fetal. Si la risa es prolongada incluso nos causa dolor muscular, de ahí frases parecidas como morirse de risa, partirse de risa…, por las que se nos romperían figuradamente las ternillas (cartílagos) de todo el cuerpo: de las costillas, de la columna.

Descubrir el pastel.
El origen de esta locución viene de un antiguo pastel de carne, muy parecido a una empanada. Por aquel entonces los pasteleros tenían fama de ser algo tramposos en los pesos y rellenos de sus pasteles, por lo que en más de una ocasión había algún cliente que no se fiaba del producto que tenía que comprar y solicitaba inspeccionarlo. El modo de realizarse era dando un pequeño corte lateral a la empanada y levantando la masa que la cubría, de esa manera se comprobaba (y por tanto, se descubría) si el pastel estaba correctamente relleno. Como es de suponer, a más de un pastelero se le descubrió el pastel al haber hecho trampas con el relleno de la empanada.

Desde los tiempos de Maricastaña.
María Castaña en el S.XIV encabezó en Lugo una rebelión contra el pago de impuestos al obispo de la época, y por ello fue recordada como una heroína entre sus vecinos.
Diálogo de besugos.
Los "Diálogos para Besugos" eran una sección humorística escrita por Armando Matías Guiu que empezó a publicarse en 1951 en la revista española de historietas DDT. No se nos deja muchas pistas para averiguar exactamente la razón de haber utilizado al inocente "besugo" en lugar de otro pez, más que el hecho de que dicha palabra, según la RAE, es también un término aplicable a una "Persona torpe o necia”.

Despedirse a la francesa.
Puede tener su origen el modismo francés sans adieu, ‘sin adiós’, que significa despedirse con propósito de volver y que constituye la expresión cortés del agrado que produce la compañía que temporalmente se abandona. El sans adieu fue tomado en España en su sentido literal, y de ahí que se dio a esta frase un sentido contrario del que tiene en Francia. Cuando esta forma de despedirse se tomó como una descortesía, los franceses rechazaron su implicación en la frase y la llamaron filer à l´anglaise, ‘despedirse a la inglesa’.
Día de perros.
La frase en cuestión tiene que ver con la constelación del Canis Major, ‘Can Mayor’ en latín, y con su estrella más brillante, Sirio, también llamada estrella del Perro. La aparición conjunta del Sol y de Sirio fue la causante de que los romanos llamaran canícula o días del Perro al periodo más caluroso del año.

DIARREA

Está compuesta por la preposición griega dia (a través) y el verbo rhein (fluir, correr). Es lo que FLUYE.

FLIPAR

Es, coloquialmente, estar bajo el efecto de las drogas o estar maravillado. Este verbo viene del inglés 'to flip', que significa "DAR LA VUELTA". Flipar sería, entonces, asombrarse porque algo parece verse de distinta manera, al revés.

FORNICAR

Es un verbo procedente del bajo latín "fornicari", derivado a su vez de "fornix", el nombre que recibía zona abovedada (curvatura interior del arco) que se encuentra bajo los puentes y en callejones, donde las prostitutas romanas solían llevar a cabo sus negocios.

GILIPOLLAS

Está formada por "jill" del caló, que significa 'tonto, torpe'. Es decir, "tonto de la polla", como en inglés "dickhead".

GORDO

Proviene del latín "gurdus", de una raíz indoeuropea, "*gwr̥dus", que significa "lento", cognado con el griego y el lituano gurdùs. De "lento" en el sentido físico pasó a significar "lento de entendederas", y de ahí a "simplón", "tonto", "cándido".

GÓTICO

Fue acuñado en el Renacimiento con un carácter peyorativo. Significaba 'propio de los godos, de los bárbaros', pues los artistas italianos renacentistas no se identificaban con aquel arte no vinculado al arte romano.

HISTORIA

Proviene del griego ("historia"), y este del verbo "presenciar, atestiguar, investigar". El vocablo ("hístōr"), además de al historiador, designaba al testigo ocular. La musa de la HISTORIA (y la poesía épica) en la antigüedad era Clío.

HORRIPILANTE

Es un vocablo que nos llega del latín "horreo", "poner rígido", "erizar", y "pilus", "pelo", "cabello". Algo HORRIPILANTE es algo que te pone los PELOS DE PUNTA. Es por ello que a las fibras musculares responsables de la piel de gallina se les llame HORRIPILADORES.

INOCENTE

Proviene de 'innocens', formada por 'in', que indica negación, y 'nocens' del verbo NOCEO, que significa DAÑAR. Es, pues, aquel que no hace daño.


IRSE A FREÍR ESPÁRRAGOS 

La expresión anda a freír espárragos aparece en documentos del siglo XIX como forma de evitar a una persona molesta. Por entonces, se usaba en oposición al proverbio latín Citius quam asparagi coquantur (En lo que tardan en cocerse los espárragos) para mantener a alguien ocupado el mayor tiempo posible. Dado que la cocción de los espárragos exige poco tiempo, la mejor manera de mantener a alguien entretenido no es que los cueza, sino que los fría.


 JAMÓN

Esta palabra es una evolución de la palabra ‘pierna’ en la ramificación francesa del latín, es decir, de jambe o jambon, pero fue mucho después cuando se popularizó en España como jamón, pues el primer escrito data de 1335. Antes de esto se referían a este alimento como pernil, algo totalmente en desuso.

JAQUE MATE

Proviene del persa “asshat mat”, que significa ‘rey muerto’. En ajedrez, es la posición en la que el rey se encuentra amenazado sin posibilidad de realizar movimiento alguno.

LÁSER

Está formada por las siglas Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation, que significa amplificación de luz estimulada por emisión de radiación.

LLEVARSE EL GATO AL AGUA

El gato de este dicho es una forma metafórica de indicar cómo se dejaba al adversario tras un ejercicio de resistencia y fuerza (a cuatro patas, o lo que es lo mismo… a gatas) y que ya se practicaba en la Antigua Grecia. En sus inicios, este ejercicio se realizaba en las instrucciones militares y con los años ha acabado convirtiéndose en el famoso juego llamado ‘tira y afloja’, el cual consiste en que dos grupos contrincantes tiran cada uno desde una extremidad, hasta tumbar/arrastrar unos a los otros.

MACARRÓN

 Curiosamente, esta palabra proviene del italiano maccarone y éste a su vez del griego ‘comida funeraria’.

MAMOTRETO

Es un objeto de gran tamaño, especialmente un libro o legajo. Proviene en última instancia del griego, (mammóthreptos), " criado por la abuela", y de ahí "gordinflón, abultado", debido a la creencia de que las abuelas crían niños grandes y rollizos.

MARRANO
Esta voz procede del árabe muḥarram, y alude a aquello que poseía algún tipo de maldición, como el cerdo para los musulmanes.

MENTECATO

"tonto, fatuo, privado de juicio y razón", proviene de la forma "mentecapto", y este del latín "mente captus", "el que no tiene uso de razón", literalmente, "cogido o tomado de mente".

METER LA PATA
El protagonista del dicho es el mismísimo ‘diablo’, ya que resulta que en sus orígenes, la expresión era era ‘mentar a Pateta’ (nombrar al diablo) y no ‘meter la pata’ tal y como la conocemos y decimos actualmente. Desde bien antiguo el término ‘Pateta’ se utilizó para referirse al diablo, tal y como recoge el Diccionario de la RAE.

MOLAR

"gustar", "ser excitante o chachi" es un derivado del caló "molar", de ídentico significado.

OJALÁ

Viene del árabe (law sha'a Allah), que significa "SI DIOS QUISIERA".

OBISPO
Esta palabra, procedente del latín episcŏpus —y esta, a su vez, del griego ἐπίσκοπος— significa propiamente ‘supervisor’ o ‘protector’.

PARIPÉ

Con el significado de "fingimiento o acto hipócrita", se deriva del caló "pairupén", "cambio", "trueque". Cambiar las emociones y reacciones propias para fingir es, por tanto, un PARIPÉ.

PEDANTE 

Era como se le llamaba antiguamente a los maestros que enseñaban a domicilio, yendo a los hogares de los propios niños a enseñarles, entre otras cosas, la gramática. Dicha palabra que servía para referirse a ese tipo de maestro pasó a tener la connotación negativa por una sencilla razón: muchos eran los maestros que se ofrecían para ir a dar las lecciones a los hogares y pocas las casas a las que ir, por lo que las pruebas para acceder a dicho trabajo, que realizaban los señores que querían contratar a un profesor que fuese a enseñar a sus hijos, eran muy estrictas y selectivas. Ello provocaba que cada aspirante al puesto fuese altamente preparado y dispuesto a saber más que el otro, por lo que esa rivalidad entre candidatos hacía que sobresaliesen aquellos más resabidos y listos, siendo los elegidos para el empleo de pedante, por lo que con el tiempo se comenzó a utilizar este término para referirse al tipo de personas engreídas y que hacen un excesivo alarde de erudición y/o sabiduría (la tengan o no).

PINREL

Es utilizado en algunas jergas como sinónimo de pie. Proviene del caló "pinré", de idéntico significado.

PLANETA
En latín existe la forma planēta, que a su vez procede del griego, cuyo significado es ‘vagabundo’ o ‘errante’.El motivo de que reciba este nombre parece estar en que los planetas, a diferencia de las estrellas (que parecían fijas), sí se movían. El término, según Corominas (1987, p. 462), se introduce en el año 1250.

PROLETARIO

Del latín PROLES (hijos), es aquel pobre cuya única propiedad es su PROLE (hijos). En Roma era el de la clase social más baja, cuya única utilidad era generar prole para los ejércitos.

RESTAURANTE

La palabra restaurante viene de restaurant, que significa ‘restaurativo’. En 1765, un mesonero llamado Boulanger abrió una casa de comidas en cuya fachada colgó un eslogan en francés que en español venía a decir: ‘Venir a mí todos los de estómago cansado y yo los restauraré”. Tal fue su éxito que todas las cosas de comidas pasaron a llamarse restaurants y los cocineros restauradores.

RIVAL

Tiene su origen en "rivus", que significa 'RÍO'. En un principio, los rivales eran los que estaban al otro lado del río, los adversarios, los enemigos.

SALARIO

Viene del latín "salarium", derivado de "sal", pues, en épocas remotas, el pago a los soldados se realizaba en sal. SUELDO, por su parte, deriva del latín "solidus", moneda de oro con la que se pagaba la soldada en época posterior.

SANTIAMEN

Esta palabra tiene su origen en el aburrimiento, pues cuando las misas se oficiaban en latín la gente esperaba ansiosamente la bendición del padre para irse lo más rápido posible de la iglesia. La expresión de ‘en un santiamén’ se refiere a la última parte de la oración In nomine Patris, et Filli, et Spiritus Sancti. Amén.

SARCASMO

Es una “burla sangrienta, ironía mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien”. Esta palabra deriva del griego σάρξ (“sarks”), que significa CARNE, refiriéndose al ataque o daño a la “carne” de una persona víctima del comentario sarcástico.

SIBARITA

Es aquella persona que se trata con mucha exquisitez y refinamiento. La palabra procede de SÍBARIS, una ciudad del sur de Italia cuyos habitantes tenían fama de ser dados al lujo y al placer.

SIESTA
Deriva del latín "sexta (hora)", que corresponde al mediodía, momento del día de máximo calor y somnolencia.

SOBERBIA
Es la "satisfacción y envanecimiento por la contemplación de las propias prendas con menosprecio de los demás". Deriva del latín "superbia", del adjetivo "superbus", derivado de "super", "sobre". Así, quien peca de SOBERBIA se cree por encima de sus semejantes.
Esta palabra tiene su origen en China, ya que el símbolo de esta palabra proviene de la unión de la palabra hierba, chá, y del árbol, tú, y en la provincia china de Fujian se pronuncia ‘Tay’, y fue allí donde los importadores de té en Europa, los holandeses, aprendieron a pronunciarla. Con el tiempo, la palabra ‘tay’ se convirtió en té para España, tee para los alemanes, thé para los franceses y tea para los ingleses.

TENER LA MOSCA DETRÁS DE LA OREJA

 ("estar alerta, atento a lo que se avecina") es un dicho de los siglos XVI y XVII. Nada tiene que ver con un insecto: se refiere a la MOSCA, mecha del arcabuz. Los arcabuceros la colocaban detrás de la oreja para tenerla a mano en caso de ataque.

TESTÍCULOS

Deriva de 'testiculus', formada por 'testis' (testigo) y por el diminutivo 'culus'. Vendrían a ser los PEQUEÑOS TESTIGOS o los testigos de la virilidad. Y también TESTIFICAR, pues se agarraban los testículos en señal de decir la verdad.

TRABAJAR

La palabra viene del latín vulgar tripaliare, un instrumento de tortura compuesto por tres palos de madera.

USTED

El origen de esta palabra tiene que ver con el término ‘vos’, como solía tratarse al Rey y otras autoridades en los siglos XVI y XVII. Cuando los españoles viajaron a América utilizaron el ‘vos’ en algunos países hispano hablantes. Al cabo del tiempo, se comenzó a usar por las clases sociales más bajas y fue necesario otros términos para resaltar el respeto. Ahí apareció en uso de ‘vuestra merced’, que derivó en ‘vueced’ y al final se convirtió en ‘Usted’. Poco a poco, ‘vos’ quedó en desuso en España.

VACUNA

Es un término proveniente de "variolae vaccinae", nombre técnico de la VIRUELA DE VACA a partir de la que se desarrollaron los primeros remedios profilácticos de este tipo.

VERANO
En latín, el veranum tempus significaba, en sentido estricto, ‘tiempo primaveral’. La palabra veranum está formada por la palabra ver, veris, que significa ‘primavera’. Esta misma raíz la encontramos en la propia forma primavera, pues esta está compuesta por los términos prima y vera ‘al principio de la primavera’. Como asegura Corominas (1987, p. 602), «hasta el Siglo de Oro se distinguió entre verano, que entonces designaba el fin de la primavera y principio del verano». Para hacer referencia al tiempo veraniego se utilizaba la forma aestivum tempus, de donde procede la palabra estío.

VIRUELA

(del latín medieval "variola", "pústula", diminutivo de "varus") era un mal cuyo nombre hace referencia a las múltiples protuberancias cutáneas que constituían su principal síntoma. Causaba devastadoras plagas que dejaban incontables muertos, ciegos e inválidos.

YANQUI

Es un vocablo que nos ha llegado a través del inglés YANKEE, cuyo origen se halla en el neerlandés, en el hipocorístico ‘JANKE’, “JUANITO”, forma familiar de ‘JAN’, “Juan”, aplicado de forma humorística por los ingleses a los habitantes de origen holandés de la colonia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario