viernes, 1 de agosto de 2025

VIDA NORMAL

En la sombra de un día claro,

donde los sueños son solo espejos,

las visiones se apilan en carpetas,

cartas sin contestar en un estante,

normalidad que abraza al instante,

pensamientos que giran,

como un carrusel olvidado,

en la ronda de lo cotidiano.

Ensueños que faltan,

silencio ante lo inaudito,

despertar sin aliento,

en una vejez que espera,

con preguntas murnulladas:

¿Que es normal? ¿Que es todo

Lecturas perdidas en la bruma,

aburrimiento que parece normal.

Soledad de ecos vacíos,

penuria que danza con el tiempo,

retrasos que se arrastran como sombras

y fracasos que se deslizan,

indiferencia que se viste de gala,

exsaltación que arde fugaz,

todo y nada normal, 

un ciclo que nos envuelve.

Horas que marcan compases sutiles, 

minutos que se agotan en el reloj,

tiempo y espacio encadenados,

mientras la falta de humor se asienta,

platos y ceniceros inertes,

cenizas de pasiones marchitas,

centinelas de lo habitual.

Dolor y deseo en un baile extraño,

una loteria en la que nunca se gana, 

plenitud y vacío,caprichosos aliados,

decadencia que acaricia lo perdido,

desaliento anormal, un soplo apacible,

negativas que entrelazan rutina,

niebla y noche que cierran el telón.


Un lavado y un planchado,

la falta de holgura se siente,

la imaginación está encadenada,

normalizando destinos sombríos,

con bártulos que pese a su peso,

no logran el eco deseado.

Así transcurre la vida,

en su abrazo de normalidad.

J. Plou


Presento este poema como una reflexión profunda sobre lo cotidiano y la normalidad en la existencia humana. A través de un lenguaje evocador y una estructura libre, invitando al lector a explorar los contrastes entre lo habitual y lo extraordinario, lo esperado y lo inesperado.

El concepto de "normalidad" es el eje central del poema. Comienzo situando al lector "en la sombra de un día claro", una metáfora que sugiere lo visible y lo oculto. Los "sueños son solo espejos", indicando que las aspiraciones pueden ser ilusorias y reflejar una realidad distante. Esta idea se repite a lo largo del texto, donde se presentan "cartas sin contestar" que simbolizan oportunidades o pensamientos no desarrollados.

La rutina y el tiempo:

La rutina se manifiesta en imágenes cotidianas como "platos y ceniceros inertes" y acciones mundanas como "un lavado y un planchado". Estas expresiones evocan una sensación de monotonía y estancamiento, lo que provoca una reflexión sobre cómo el tiempo se convierte en un ciclo repetitivo, en el que "horas que marcan compases sutiles" se llenan de una "falta de humor" que pesa sobre la vida diaria. El tiempo aparece como una prisión, donde los "minutos que se agotan en el reloj" enfatizan la percepción de que la vida transcurre sin un sentido claro.

La soledad y el vacío:

A lo largo del poema, la soledad se presenta como una compañera constante. Frases como "soledad de ecos vacíos" y "penuria que danza con el tiempo" sugieren un vacío existencial que acompaña a la rutina. La interacción entre el "dolor y deseo" se describe como un "baile extraño", lo que sugiere que los anhelos humanos se ven ensombrecidos por la tristeza y la insatisfacción.

La lucha por encontrar sentido:

El poema culmina en una serie de preguntas retóricas: "¿Qué es normal? ¿Qué es todo?", que subrayan la búsqueda de significado en un contexto donde la rutina parece dominar. Este cuestionamiento enfrenta al lector con su propia realidad, invitándolo a reflexionar sobre sus propias percepciones de lo que constituye una vida "normal".

Conclusión: el abrazo de la normalidad:

El cierre del poema reafirma la idea de que la vida transcurre en un "abrazo de normalidad". La normalidad, aunque atrapa y restringe, también ofrece un sentido de pertenencia. A través de la poesía, se establece un diálogo entre lo cotidiano y lo profundo, ofreciendo un espacio para explorar el alma humana.

En resumen, "Vida Normal" es un poema que desafía al lector a considerar las complejidades de la vida diaria, la búsqueda de significado y la lucha contra la monotonía. A través de su lenguaje evocador y su rica imaginación, creo lograr la esencia de la experiencia humana, invitando a una reflexión profunda sobre lo que significa realmente vivir.


No hay comentarios:

Publicar un comentario